"Quiero recordarte descansando sobre mi pecho, exhausta después de hacer el amor, y no como el barco que se hunde en un charco de sangre a mis pies"
La mala hierba, Agustín Martínez
Tras perder su empleo, Jacobo se ve obligado a iniciar una nueva vida en Portocarrero, un pueblo en el desierto de Almería. Pero el páramo no le depara mejor suerte: una noche, unos desconocidos irrumpen en su viejo cortijo y matan a su esposa Irene.
Mis impresiones
Es la segunda novela que leo de Agustín Martínez y no ha hecho más que reiterar mi opinión del escritor: sabe de qué va esto de escribir y cómo mantenernos en vilo a lo largo del camino, zarandear las emociones, ir de acá para allá buscando ese punto de vista que nos acercará a la verdad. Pero nunca llegamos, porque ¿existe una verdad? No, nunca.
En mi opinión, Martínez es uno de los mejores escritores de este genero que existen en la actualidad. Nos acerca a sus mundos a través de unos personajes muy sólidos, con sus rarezas tan reales, con sus pensamientos tan llenos de matices. Usa el paisaje con maestría, convirtiéndolo en protagonista absoluto de sus historias. En este caso, se trata del desierto de Almería, los cortijos, el aislamiento y, en consecuencia, la personalidad de los habitantes que contrastará con la de esos recién llegados de la ciudad. Las páginas te devuelven el calor tórrido de los días y el frío de las noches cuando se va acercando el invierno. Y el miedo a la soledad, al peso de lo ocurrido, a la tristeza perenne de quedarse sin el amor de tu vida, y a la posibilidad de perder lo que uno más quiere en el mundo: un hijo. La Mala hierba es una historia dura, cruel y emocionante que merece mucho la pena.
Por último, me gustaría hacer una reflexión sobre el thriller español. Me alegro mucho cuando encuentro una novela como la de Agustín Martínez. No es que sea yo muy patriótica, pero cuando me hablan de "thriller español" me gusta encontrar una historia ambientada en el país. La razón es sencilla: quiero sumergirme en las vidas, las culturas y los paisajes de un lugar concreto, al igual que me encanta disfrutar de las extensiones nevadas y el carácter introvertido de los protagonistas del thriller nórdico. Creo que los lectores elegimos esos "apellidos" (español, nórdico, italiano) en este género no porque las tramas sean distintas para cada país, sino porque el envoltorio, la atmósfera, los cambios culturales y escénicos nos llaman la atención. Últimamente, leo bastante novelas del género situadas, sobre todo, en Estados Unidos, y escritas por autores españoles. No digo que no sean entretenidas, o que estén mal escritas, ¡por supuesto que no!, pero me falta mucha verdad en ellas porque es patente que, en la mayoría de los casos, dichos autores no han tenido vivencias en esos lugares. Y eso se nota. La ficción puede no tener nada que ver con la realidad, pero son los pequeños detalles (una luz, un color al atardecer, un olor o un instante de experiencia real) los que crean atmósferas creíbles, con personajes creíbles. Uno puede escribir ciencia ficción, creando mundos inexistentes, pero rescatará sus propias vivencias para darles matices. Esta es una opinión muy personal que espero no ofenda a nadie, pero creo que reflexionar y debatir sobre un tema es enriquecedor.
En resumen, ¡leed La mala hierba! Os encantará.
AGUSTÍN MARTÍNEZ (1975)
LA MALA HIERBA ( Editorial PLANETA, 2025)
No hay comentarios:
Publicar un comentario